Cuadernos de geopoética








 

Hablamos mucho de cultura. En las civilizaciones avanzadas, esto está en vías de convertirse en la preocupación primordial. Pero la acumulación cultural en sí no conduce a nada. Lo que nos hace falta –más allá de todas las “destructuraciones”, más allá de todos los “posmodernismos”- es un nuevo contexto global: el horizonte de un mundo. Es en este orden de investigación (muy abierto, aún no definido) en el que se ubica la geopoética.

 

Los primeros pasos del gran camino geopoético, al menos los primeros en reconocerse y proclamarse como tales, remontan a 1979. Ese año, en un breve texto, que apareció en una pequeña colección, Qui Vive, yo escribía: “Otoño 1979. Viajo por las Laurentides, por la orilla norte de la costa del San Lorenzo, en ruta hacia el gran espacio blanco del Labrador. Una nueva noción en mente: la de geopoética. La idea de que hay que salir del texto histórico y literario para encontrar una poesía de gran altura, donde la inteligencia (inteligencia encarnada) fluya como un río. ¿Quién vive? Sí, ésa es la pregunta. O se trata más bien de una llamada. Una llamada que incite hacia el exterior. Cada vez más distante. Hasta no ser más esta persona conocida, sino una voz, una gran voz anónima que llega desde la orilla, nombrando las diez mil cosas de un mundo nuevo. Es necesario que eso comience en algún lugar. Quizás aquí, y ahora…”

Leer más: Editorial del Cuaderno n°1




Ir a los resúmenes de la Serie Coloquios

Resumen de los Cuadernos de geopoética (1 a 6)

 

Cuaderno n°1 (otoño 1990 – agotado)

Editorial de Kenneth White


Frédéric Ibanez
: Introducción a la nueva topología

Alain Sournia : El atolón: geología y simbólica

Jack Doron : Geopoética de la psique

Georges Amar : El sentido de la Tierra

Kenneth White : En Aquitania

Pierre Minvielle : De los Alpes a los Andes – tras las huellas de los signos esquemáticos

Kenneth White : Lectura de Lapérouse

Jean Morisset : El mar del Oeste

Henry Thoreau : Ktaadn

Michel le Bris : « John Muir, Planeta Tierra, Universo »

Gary Snyder : Los antiguos bosques de la sierra californiana

Stéphane Quonian : Un geógrafo pintor de Arizona

Monchoachi : Manteg

Jean Morisset : Navegación hacia la región Gran Insular y de nuestros ancestros imaginarios del Gran Río Dulce a la Bahía de Guanabara

 

Ilustraciones :

Jack Doron : pintura

Pierre Minvielle : fotografía

Stéphane Quoniam : dibujos

 

Cuaderno n° 2 (otoño 1991 – agotado)

Editorial de Kenneth White


Predrag Matvejevitch
: Cartografías

Avienus : Riberas de Occidente

Peter Sutton : El gran sueño: una visión australiana del mundo

Anne Bineau : Tras los pasos de Carl von Linné: una escritura de la tierra lapona

Jean Morisset : Deriva antártica

Augustin Berque : Hacia una ecosimbólica del planeta

Kenneth White : Las peregrinaciones geopoéticas de Humboldt

Tony Foster : Los carnés del Gran Cañón

Denis Mauclair : Viaje por los Alpes (en compañía) de Horace-Bénédict de Saussure

Jean-Jacques Wunenburguer : Habitar el espacio

Serge Goudin-Thébia : La inmensidad del océano como único objetivo

Kenneth White : Finisterra

 

Ilustraciones:

Tim Leura Japaljarri : pintura

Timmy Japangardi : pintura

François Righi : mapas

Tony Foster : acuarelas

Serge Goudin-Thébia : objetos


 

Cuaderno n°3 (otoño 1992 – agotado)

 

Editorial de Kenneth White

 

Georges Amar : Del surrealismo a la geopoética

Eric Pistouley : Entre las palabras el aliento regresa, esa confianza

Leo Frobenius : Nuestro plan de visión

Alain Jouffroy : Poema orientado hacia Yemén

Daniel Lancereau : La poética de la tierra en Novalis

Jacques Lemoine : Fisionomía y fisiología del paisaje en la geomancia china

Hugh McDiarmid : La faz norte de Liathach

Robert Bréchon : Paisajes de Fernando Pessoa

Anne Bineau : Chateaubriand y el pasaje/ del noroeste

Kenneth White : Los paisajes americanos de Karl Bodmer

Jean Morisset : Luego de cinco siglos de América y del Caribe

Vincent-Marc Karénine : Los rompientes de Nebraska

Kenneth White : Logos Amerikanos

 

Ilustraciones :

Eric Pistouley : croquis

Patricia McDonald : fotografías

Karl Bodmer : pinturas

 

 

Cuaderno n°4 (otoño 1994)

 

Editorial de Kenneth White

 

Jean-Pierre Pinot : La proyección panoceánica : poética de una cartografía

Kenneth White : El litoral atlántico

Jean-Jacques Wunenburger : El pliego y la fase, hacia un mundo en resonancia

Bernard Allanic : Entre río y montaña: una aproximación del mundo naxi

Jean Morissot : Geografías, geografías

Jean-Paul Auxeméry : Maximus a la obra, o la profundización del campo

Georges Amar : Notas cursivas sobre el goce de la existencia, la gracia de las apariencias, el arte geopoético y ese diablo de hombre de Marcel Duchamp…

Marie-Claude White : La ola y el vacío

Emmanuel Fillot : Cartas de las riberas del oeste

Michel Moy : Elogio del alcance

Kenneth White : Marea baja en Landrellec

 

Ilustraciones:

Marie-Claude White : fotografías

Emmanuel Fillot : montajes

Michel Moy : pinturas

 

 

Cuaderno n°5 (otoño 1996)

 

Editorial de Kenneth White

 

Kenneth White : Perspectivas abiertas – biología, sociología, geopoética

Johann Wolfgang Goethe : Introducción a una morfología

Bertrand Lévy : Homenaje a Dardel

Jean-Pierre Portmann : Geopoética de C. F. Ramuz

Laurent Margantin : Sitios y horizontes

Eric Waddell : « Sangre en Tanoa »

Jean Morisset : Entre piratería y literatura

Sam Selvon : Regreso a Trinidad

Virginia Khuri : Diario de Alaska

Kenneth White : Imágenes de San Kilda

Jack Doron : El espacio y el aliento

Anne Bineau : Hacer el pleno

Michel Lagrange : Al borde del Nilo

 

 

Ilustraciones:

Virginia Khouri : fotografías

Liz Ogilvie : técnicas mixtas

Jacques Doron : acuarelas

 

 

Cuaderno n°6 (primavera 2008)

 

Editorial de Kenneth White

 

Jules Michelet : De la historia humana a la historia natural

Vassili Golovanov : Khlebnikov y los pájaros

Tim Robinson : La curvatura de la tierra

Christian Wacrenier : La poética de la tierra en Mikhael Prichvine

Denys Mauclair : Reconocimientos litorales

Kenneth White : Cartas desde Belle-Île

Eric Waddel : La pintura cartográfica de John Wolseley

Kenneth White : Geopoética de la Provenza

Laurent Margantin : Goethe en camino

Alexandre Gillet : En el desfiladero

Lionel Seppoloni : El sendero del alpe

Stéphan Aubriet : Dos momentos geopoéticos

Jean Morisset : Nuevas desde el espacio polar

Kenneth White : Alrededor de la Fournaise

Michel Le Parc : El terraplén de los ciclones

 

Ilustraciones :

John Wolseley : técnicas mixtas

 

 

 

 

Resúmenes de la Serie Coloquios

 

Geografía de la cultura – espacio, existencia, expresión

Coloquio de Nimes (octubre 1991 – agotado)

 

Presentación del coloquio por Kenneth White

Serge Velay : Deshacer el hexágono

Jean-Paul Dollé : Civilización urbana o barbarie

Bertrand Lévy : La huella y el desciframiento – geopoética y geografía humanista

Jean-Jacques Wunenburger : El desierto y la imaginación cosmo-poética

Peter Sutton : El arte y la tierra en la cultura de los aborígenes australianos

Homero Aridjis : Mensaje de México

Jacques Lemoine : El espacio del bosque

Kenneth White : Una mañana en la playa

 

 

La otra América o aquélla al margen de los Estados

Coloquio de Nimes (octubre 1992)

 

Presentación del coloquio por Kenneth White

Richard Vernier : El traje de Jean Nicolet

Philippe Jacquin : Los hombres libres

Eric Waddel : “¡Yo odio la América… y sin embargo!”

Jean Morisset : La gran risa del Amadjouak

Héctor Loaiza : Elogio del mestizaje

Michel Perrin : Del chamán al artista

Mike Tucker : Rainbow Bridge Blues

Monchoachi : Palabras que dicen

Kenneth White : Atlántida, América, Atopía

 

 

Geopoética y Artes plásticas (1999)

(en colaboración con la universidad de Aix-en Provence)

 

Introducción

Kenneth White : En el taller geopoético

Jean-Jacques Wunenburger : Arte, psique, cosmos

Franck Doriac : La estética del afuera

Khalil M’Rabet : Entredós / En algún lado

Reno Salvail : La luz de las piedras

Serge Goudin-Thébia : Entre Caravelle y Grand’Rivières, seguido de L’île, mi morada

François Méchain : El paisaje, un camino obligado?

Emmanuel Fillot : Un arte de ensamblaje

Jean Arrouye : Geosofía

Michel Guérin : A. Leroi-Gourhan o el  primado de la materia

Jean Clareboudt : Sitología real, algunas reflexiones

Yannick François : Caminar, mirar, hacer

Marie-Claude White : Arte natural o artefacto

Jean-Paul Loubes : Arquitectura y geopoética

Georges Amar : Laboratorio de geopoética aplicada

 

 

“Las escrituras también evolucionarán. Lugar de celebración: todas las playas de este mundo.”
(Saint John-Perse. Vientos)

 

1.

Hoy, en la isla, es día de fiesta nacional: esta tarde, habrá un torneo de pinacle, y esta noche, un baile de máscaras. Se ha colocado una gran carpa en la plaza pública donde se llevan a cabo toda clase de juegos y diversiones y de donde llega – se escucha bien desde la orilla por la que camino - una música que se siente alegre... Afortunadamente, también hay marea alta, y la playa es inmensa. Alejándose un poco, no solamente uno se escapa del sonido intermitente, sino que descubro un paisaje rocoso, caótico, casi siempre escondido por el mar que titila hacia el oeste, y murmura.

Un día como en ocasiones hay en esta costa: un día que emerge de tres días de bruma, muy luminoso, de una claridad que desalienta cualquier discurso.

Quizás un pensamiento, aquel que yo trazo, y al que le he seguido las huellas todos estos años, aún busco sus palabras.

Regístrese para leer más...

 

La poesía permite aprehender el mundo por la vía de la sensibilidad en lugar de aquel de la razón, o al mismo tiempo que ella. Al lado del contenido intelectual, hay un contenido sensible, que lo refuerza porque gracias a él, es todo el ser que se impregna del mensaje, y no solamente el intelectual. En este sentido, una carta geográfica es un poema, porque si podemos hacer un uso analítico, utilizando por medio de la razón las informaciones que ella contiene, podemos también, y cuando se trata de una carta temática he ahí el uso correcto, para conseguir una aproximación global, y dejarse impregnar de manera sensible y no racional por una visión conjunta de las informaciones que ella contiene.

Es igual, en realidad, para la gran mayoría de las actividades científicas, mismo si el área de la carta es aquélla en la que el lado sensible es el más evidente.

Pero este punto esencial, la parte del mensaje sensible en la transmisión del pensamiento científico, más allá del mensaje puramente racional, aún más, la parte de la sensibilidad en general, de la intuición, en la investigación científica, constituye un tema tabú para los científicos, porque admitir una reflexión sobre ese punto es menospreciar lo que parece estar en la origen de la ciencia: su perfecta racionalidad.

Leer más: La proyección panoceánica : poética de una cartografía