Textos fundadores de la geopoética

Es Roger Caillois quien, un día, comparó el exceso de reflexividad de la filosofía tal como es practicada la mayor parte del tiempo en las defensas del mamut enrolladas sobre sí mismas: síntoma del final de un recorrido, de la falta de un verdadero campo de fuerzas. Es a menudo la impresión que uno puede tener al leer gran cantidad de textos filosóficos, y es sin ninguna duda por eso que, estos últimos tiempos, tantos aprendices filósofos se han dirigido hacia la etnonología, la sociología, incluso la presentación mediática. Pero dentro del propio trabajo filosófico, ha habido, desde la fin del siglo XIX y durante el XX, traslados, cambios de lugar, transformaciones topológicas que son muchísimo más fundamentales e interesantes.
Leer más: Un enfoque filosófico de la geopoética

1.

Vivo en una vieja casa de piedra — granito y chisto — en la costa norte de la península armoricana. Esta casa  consiste en tres edificios. Es en el que fue antaño, abajo, el establo, arriba, la granja, que está instalado el taller de geopoética. Es allá donde continúo mis meditaciones, es allí donde elaboro mis métodos.

He sentido la necesidad de acampar en un lugar, y de hablar del habitar ese lugar, antes de hablar de una obra.

En un ensayo titulado «La ecología de los actos», Abraham Moles habla de la necesidad de una nueva antropología del espacio.

Al proponer algunos elementos, distingue:


a) una zona de seguridad,

b) una zona de distracción,

c) una zona de meditación,

Y se pregunta cuál es la proporción óptima entre las tres.

No pienso que las proposiciones de Moles vayan muy lejos, pero el concepto de una antropología del espacio es de retener.

Para resumir, habría el remanso (que también puede convertirse en la cárcel) de las costumbres y hábitos; el mundo flotante (donde uno se pierde); la casa de las mareas, una casa en el flujo.

Heinz von Foerster, en «Notas para una epistemología de objetos vivos», habla de «contexto lleno». El ambiente, según él, es percibido como la residencia de objetos estacionarios, móviles o cambiantes, y la pregunta puesta es: una primera experiencia, fuera del sistema de la representación convencional, de los hábitos, de las fijaciones psíquicas, ¿es posible?

Leer más: En el taller de geopoética

1. Geopoética y geopolitica

El término de geopolítico, de origen alemán, es un neologismo de los años treinta. Ese año fue cuando Jacques Ancel, profesor de geografía política en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de la universidad de Paris, lo introdujo en Francia. Lo utilizo para el título de un « ensayo doctrinal de geografía política », que consta de tres grandes partes: Les Méthodes (« ¿Geografía alemana o geografía francesa? »), Les Cadres (« La frontera en el tiempo, la frontera en el espacio »), La Nation (« ¿Principio territorial, principio psicológico? »). Como buen estilista francés, se disculpa de « ese pedantismo », pero no quería dejar que « el engaño de la ciencia alemana » se acaparase de un término tan potencialmente venidero. Más allá del Rin, es sobre el concepto de Geopolitik, una invención de « profesores alemanes », que el nacional-socialismo hitleriano estaba basándose, de manera groseramente simplista y propagandista: la Zeitschrift für Geopolitik fue lanzada por Haushofer hacia 1926. Había que dar a este término, que iba a convertirse intelectualmente, preponderante y potencialmente nefasto, más precisión, y otras perspectivas. Y hacía falta, para Francia, aventurarse en ese terreno movedizo. Y es que hasta entonces, Francia se quedaba más bien ensimismada sobre su identidad. Su ciencia geográfica, tan sutil y analítica como lo era, era interna y estática. Hacía falta en el futuro abrirse a un espacio externo, dinámico, pero sin perder nada de esas cualidades representadas  eminentemente para Ancel por la geografía humana de Vidal de La Blache tal como fue expuesta en sus Principios de geografía humana en 1922.

Leer más: Precisiones

Últimas actualizaciones sobre el sitio del Instituto en su versión española & novedades geopoéticas :




⇒ El 15 de abril 2025 :

Adhesión segura posible (a través de este enlace) en línea ahora o gracias al QRcode en esta página


⇒ El 5 de octubre 2024 :

Un segundo centro geopoético fue creado en Brasil, en Jaguariuna, (São Paulo, Brasil), el Instituto Brasileño de Geopoética e Paisajes Culturales (IBGPC), dirigido por Rosana Tavares, Marise Campos de Souza y Georgios Dimitriadis, quienes en particular desarrollaron el proyecto de traducir "The Albatros Plateau" de Kenneth White al portugués.


⇒ El 11 de agosto 2023 :

Pocas semanas después del éxito de los Encuentros Geopoéticos de Trébeurden (ver abajo), Kenneth WHITE, fundador del Instituto y gran autor, falleció en su casa de Gwenved (ver el Anuncio a los miembros del Instituto — en francés).


⇒ El 15 de abril 2023 :

Nuevo centro Geopoético en Brasil : Grupo de investigación geopoética de la universidad de Bahia in Mapa de los centros geopoéticos


⇒ El 23 de noviembre 2022 :

Chile geopoético de Miguel Laborde, Ediciones UC (December 1, 2019), 212 pages, ISBN-13 ‏ : ‎ 978-9561424821



⇒ El 28 de junio 2020 :



⇒ El 3 de marzo 2020 :


⇒ El 7 de febrero 2020 :



⇒ El 6 de julio 2019 :



⇒ El 29 de marzo 2019 :



⇒ El 26 de enero 2019 :



⇒ El 18 de julio 2018 :


⇒ El 16 de diciembre 2017 :

Vientos y mareas de Kenneth White Publicación íntegra del libro agotado (Pequeña Venecia, Caracas, 1997) bilingüe inglés español — cinco poemas en Artículos


⇒ El 14 de octubre 2017 :


⇒ El 2 de agosto 2017 :


⇒ El 5 de abril 2017 :



⇒ El 1 de marzo 2017 :



⇒ El 7 de enero 2017 :
⇒ El 23 de agosto 2016 :

Breve introducción a la geopoética de Régis Poulet en Artículos (Revista Provinciana N°1, p. 41-46)


⇒ Junio de 2016 :

Lanzamiento de Revista Provinciana N°1 (Director : Cristián Arregui Berger)

Universidad de
Valparaíso

ISBN 978-956-214-149-9 ; Páginas: 240 ; Precio $5.000.




Publicación de literatura y pensamiento que valoriza la riqueza cultural de las distintas localidades de Chile y de América del Sur.  Rosabetty Muñoz, Vicente Serrano, Miguel Laborde, Juan Mihovilovich, Ennio Moltedo, Raúl Ruiz, Carlos Lloró y Diego Maquieira son algunos de los autores incluidos en esta revista.

El proyecto se inspira en la convicción de que la gran riqueza escondida de Chile está en la provincia. “¿Por qué permanecemos en la provincia?” se preguntó Heidegger y esta revista podría dar las razones, en tiempos de globalización y uniformización.



⇒ El 5 de abril 2015 :


Presentación del Centro de estudios geopoéticos de Chile
en Mapa del archipiélago

⇒ El 28 de marzo 2015 :

¿Existe Europa? de Miguel Laborde en Artículos


⇒ El 9 de febrero 2015 :




Más artículos...